Qué es la discalculia?
Se pronuncia dis-kal-ku-lia, ‘discalculia’ proviene del griego y del latín y significa ‘contar mal’.
El desarrollo de la discalculia es un desorden especifico del aprendizaje que afecta al 5-6% de la población escolar. Este pequeño grupo de alumnos trabaja por debajo de sus compañeros y no están progresando de acuerdo a su edad. Estos alumnos procesan los números de manera diferente a sus compañeros que siguen un típico desarrollo y utilizan una gran cantidad de enfoques: métodos laboriosos e ineficientes, contar con las manos, no son capaces de saber cuál de los dos números es mayor, también tienen dificultades para estimar números y utilizan métodos poco rentables para resolver problemas. Ninguno de los dos niños que desarrolla discalculia presenta el mismo perfil de puntos fuertes y necesidades. Los estudiantes que están desarrollando discalculia muestran dificultades en la adquisición de las habilidades fundamentales de los números. Por lo tanto, es importante identificar las áreas especificas de dificultades en el aprendizaje para poder ofrecer una intervención intencional y específica.
Los componentes básicos del desarrollo para adquirir, recordar y emplear números en su forma simbólica y no simbólica require la coordinación eficiente de numerosas vías cognitivas y sensoriales que están involucradas en dar apoyo al desarrollo de los números: trabajando con la memória, los procesos auditívos y visuales, la atención y la percepción visuo-espacial. Además, los alumnos que muestran déficit o lesiones de los sistemas cognitivos y sensoriales tienen dificultades para procesar números.
El desarrollo de la discalculia se encuentra en una variedad de desordenes neurológicos y co-ocurrentes como por ejemplo el desorden de déficit de atención e hiperactividad (TDH), desordenes en el desarrollo del lenguaje como la dislexia, epilepsia y el síndrome del cromosoma X frágil. También es dominante en otras condiciones biológicas incluyendo el síndrome de Williams, el autismo, el síndrome de Turners, la distrofia muscular de Duchenne, el síndrome DiGeorge y el síndrome del feto alcohólico.
El proceso de apoyar alumnos con estas condiciones requiere un gran esfuerzo, paciencia y tiempo, ya que sus dificultades median en su desarrollo y dependen más de su historial escolar que en un tema.
Un alumno que sufre sólo de discalculia tiene dificultades sólo a la hora de procesar números mientras que en otras asignaturas trabajan de la misma manera que los estudiantes con un desarollo típico.
Es importante diferenciar la discalculia del desarrollo de discalculia con los retrasos en el desarrollo de las matemáticas. Las carencias ambientales, la educación mediocre o un currículum escolar que avanza rápidamente pueden ser causas de retrasos en el desarrollo de las matemáticas.
La discalculia puede aparecer como resultado de un golpe o herida y se conoce como discalculia adquirida. Estudios de neurociencia sugieren que los individuos con discalculia tienen una deficiencia neuronal específica del surco intra-parietal del cerebro y las célulad en esa parte del surco son o bien débiles o están dañadas (Butterworth, 2012).
Estudios indican que la adquisición, la memória y el empleo de la aritmética es tanto de dominio específico como general.
El objeto de Dinamo Números es apoyar alumnos que están desarrollando discalculia. El punto fuerte de la evaluación dinamo reside en diferenciar alumnos que han desarrollado discalculia de los que sufren de retrasos en el desarrollo de las matemáticas empleando el marco estudiado y validado conocido como NumberSenseMMR®.
Una etiqueta del desarrollo o de retrasos en el desarrollo de las matemáticas no sirve de nada si el alumno no recibe apoyo docente. La evaluación dinamo ofrece indicaciones para la intervención dinamo y un intervencionista entrenado puede reposicionar el desarrollo del concepto de número del alumno y ayudarlo a establecer una capacidad aritmética.